CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

ORTOGRAFÍA. ACENTUACIÓN. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Repasemos las Reglas de acentuación: "La mayor dificultad del sistema reside en las reglas particulares que rigen la acentuación de los monosílabos, la acentuación de los hiatos, la acentuación de los diptongos, la acentuación de los triptongos, la acentuación de los adverbios en -mente y, muy especialmente, la tilde diacrítica."

Esta semana empezaremos con los diptongos, triptongos e hiatos:


                   Fuente http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/diptri.htm


DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

·         Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

·         Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

·         Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

NORMAS DE ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS:

·         Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
·         La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar,  rehilar.
·         La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy,  Uruguay, Paraguay,  virrey, Valderaduey.
·         Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
·         Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso,  ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...


Si queréis practicar actividades de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos, sólo tenéis que pinchar AQUÍ.