CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

El final de Sancho Panza y otras suertes. Andrés Trapiello

     El escritor Andrés Trapiello vuelve a dar vida a lo personajes del Quijote que ya había tratado antes  en  su novela “Al morir don Quijote”. Ahora retoma la historia con “El final de Sancho Panza”. En su anterior obra,  los lectores conocieron los sucesos que les ocurrieron a los personajes tras la triste muerte del protagonista. Vieron en qué estado quedaba la hacienda del hidalgo, en manos de un escribano sin escrúpulos, y fueron testigos de las cuitas amorosas de su sobrina Antonia, el desamparo del ama, las indecisiones de un siempre incombustible bachiller enfrentado a su familia y, sobre todo, el acabamiento físico y moral de Sancho Panza. En "El final de Sancho Panza", Trapiello lleva al escudero a las Indias, un peregrinaje que en el Siglo de Oro fue muy usual, tal como nos han legado las novelas picarescas.



     Al morir don Quijote, quedaron sus parientes y amigos, entre ellos Sancho y el bachiller Sansón Carrasco, su sobrina Antonia y el ama Quiteria, en el mayor desconsuelo y desconcierto. La muerte del caballero trajo a todos transformaciones asombrosas: aprendió a leer Sancho, que leyó su propia historia y la de don Quijote en los libros que publicó Cervantes, colgó sus hábitos el bachiller y se enamoró Antonia de él, llevando en su vientre al hijo de otro, y la vida en su aldea se estrechó tanto para los cuatro, que decidieron partir a las Indias, buscando fortuna y poner un poco de espacio al desamparo en que les dejó a todos la muerte de don Quijote.
Pero el camino emprendido se llenará de aventuras, no todas venturosas. Conocerán el mar, sus tormentas y corsarios, la ilusión de un paraíso y el temor de perderlo antes de alcanzarlo, prosperarán y fracasarán en cuanto emprendan, y verán cómo la vida nueva se entrelaza con la antigua, pues la sombra de don Quijote, y aun de Cervantes, y cuanto a uno y a otro sucedió, les seguirá hasta el Perú, con personajes que el lector del Quijote y de la vida de Cervantes conoce bien, y allí en las Indias la mayor parte de ellos acabarán sus vidas.

Es una historia que, como tantas vidas, sólo se puede resumir contándose entera, y donde el sentido se nos da en los grandes sucesos tanto como en los pequeños. Por eso la llamamos una novela.

 *FUENTE:

http://www.planetadelibros.com/el-final-de-sancho-panza-y-otras-suertes-libro-170572.html