CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

TEXTOS Y ACTIVIDADES. 2º BACHILLERATO

Os facilitamos los dos textos que vamos a analizar a la vuelta de vacaciones y diez cuestiones relacionadas con la subordinación sustantiva.

En los dos textos podéis analizar la unidad lingüística y función sintáctica de lo señalado.


Desde el Departamento de Lengua/Lingua os deseamos una Feliz Navidad y un Año Nuevo lleno de proyectos.



Texto nº7

Recibir un premio, como el Nacional de Ensayo, ha sido para mí una alegría, y aceptarlo, una obviedad. ¿Razones para hacerlo? No hacen falta muchas. Es cosa natural en las personas acoger con agradecimiento las muestras de estima por el trabajo realizado, y con esa naturalidad lo recibo. Más todavía cuando es un jurado de personas muy cualificadas el que ha tomado la decisión de conceder el premio. La gratitud, creo yo, va de suyo.
Pero también es cosa natural en todas las culturas recordar de tiempo en tiempo la relevancia de algunas actividades para la vida en común, premiando a personas e instituciones que consideran en ese momento representativas. Entre nosotros, es el caso de premios tan célebres como los Oscar, Goya, Nobel, Príncipe de Asturias y tantos otros que recuerdan la necesidad del cine, el trabajo por la concordia, la investigación, las humanidades, las artes o el deporte, a través de esos premiados que cambian en cada edición.

En el caso del Nacional de Ensayo de este año, es la necesidad de la ética y la filosofía para la vida cotidiana la que ha atraído la atención, y así lo han entendido tanto los medios de comunicación como los amigos y colegas que han hecho llegar su felicitación, convencidos de ello. La ética es parte indeclinable de la vida humana, pero lo percibimos cuando nos falta, y los escándalos de corrupción, la desigualdad creciente y la pobreza intolerable reclaman otras formas de vida capaces de generar confianza, ejemplaridad y cohesión social en la vida pública. La filosofía es indispensable en la formación y en la vida corriente y reducirla en la educación es un error.
Ojalá que los dos mensajes lleguen a quien corresponde. Eso es lo que deseo, agradeciendo a la vez el reconocimiento recibido.

                                                                                                  Adela Cortina 8 NOV 2014 – El PAIS                      
Texto nº 8


Los de la Escuela de Humanidades de Madrid, que son una serie de locos maravillosos con ideas tan pintorescas como brillantes, me acaban de proponer que participe en un minicurso que impartirán el año que viene sobre el atasco. Así, sin más. O sea, la cosa consiste en que una serie de escritores profesionales vayamos a hablar con los alumnos de los bloqueos, parones, pérdidas de resuello y confianza, angosturas, desfiladeros apenas practicables, ansiedades paralizadoras y otras pequeñas torturas que hemos atravesado a lo largo de nuestra andadura literaria. He dicho que sí, porque la idea me ha parecido genial.


Siempre he pensado que una aprende tanto de los modelos positivos como de los negativos; yo, al menos, he aprendido muchísimo observando el comportamiento de aquellas personas que, siendo más inteligentes y talentosas que yo, por ejemplo, han conseguido hacer de sus vidas un disparate a base de pereza, o de falta de rigor, o de exceso de vanidad (normalmente causada por una inseguridad mal asumida), pérdida de contacto con la realidad, ambiciones económicas escandalosamente desmedidas (no te puedes llevar el dinero a la tumba), abyecta pleitesía ante el poder o necia y desorbitada necesidad de sentirse poderosos ellos mismos, por nombrar algunas de las causas más habituales de la perdición. Que ellos, que de partida valían más que yo, se estrellaran en la vida de esa manera, me indicó lo peligrosos que eran los cantos tentadores de esas sirenas y me hizo redoblar el cuidado. 


                                                                                                 Rosa Montero 7 DIC 2014 – El PAÍS



Indica la unidad lingüística y función sintáctica de lo señalado:

Es sorprendente que todavía sigas ahí.

Hemos decidido que iremos  juntos al concierto.

Piensa si quieres acompañarme.

Confío en encontrar pronto mi lugar en la vida.

Debes decidir ya qué libro vas a leer este verano.

Me conformo con tener tu amistad.

Conviene ser muy prudente.

Se dice que pronto acabará la crisis.

Piensa qué quieres tú.

Un amigo dice siempre: eres muy importante para mí.