CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

EL COMPLEMENTO PREDICATIVO Y EL COMPLEMENTO AGENTE.




La oración pasiva y el complemento predicativo son los nuevos temas que veremos esta semana en el bloque de SINTAXIS. Aquí os dejamos unas actividades complementarias para ampliar y reforzar vuestro trabajo en clase. 








EL COMPLEMENTO PREDICATIVO:

El complemento predicativo (C.PTVO) es un complemento del predicado que se refiere, al mismo tiempo, a un verbo no copulativo y a un sintagma nominal (el sujeto o el complemento directo).

Ejemplos:

• Complemento predicativo referido al verbo y al sujeto:

   El niño salió cansado tras el examen

• Complemento predicativo referido al verbo y al complemento directo:

    El alumno me entregó rota la libreta.

La función de complemento predicativo la pueden realizar estos sintagmas:

1. Sintagma adjetival: Encontraba tranquila a aquella persona de allí.

2. Sintagma nominal: Le llaman “el Fari”

LA ORACIÓN PASIVA

Las oraciones pasivas se utilizan para destacar el objeto o ser sobre el que recae la acción del verbo, dejando en segundo lugar la importancia del sujeto, que es el que realiza la acción del verbo. Por lo tanto, es frecuente utilizar oraciones pasivas cuando no es muy importante saber quién es el sujeto o cuando éste es un sujeto desconocido o indeterminado.

Al transformar una oración activa en una oración pasiva, se producen estos cambios:

1. La forma verbal en voz activa pasa a construirse en voz pasiva

                     (Verbo ser conjugado +participio)

2. El sujeto de la oración activa, que se denomina sujeto agente porque es el que realiza la acción del verbo, se convierte en un complemento del verbo que se denomina Complemento Agente y que va introducido por la preposición “por”.

3. El complemento directo de la oración activa se convierte en el sujeto de la oración pasiva, que se denomina sujeto paciente porque no es el sujeto que realiza la acción del verbo (sujeto agente), sino el sujeto sobre el que tiene efecto esa acción verbal.

OJO
  la oración activa tiene un sujeto agente, es decir, un sujeto que realiza la acción del verbo. La oración pasiva, por su parte, tiene un sujeto paciente, es decir, un sujeto sobre el que tiene efecto la acción verbal.


1.- EJERCICIOS: Transforma las siguientes oraciones activas en oraciones pasivas.

·         Presentaron una denuncia en el juzgado
·         Aplicarán las normas de un modo muy estricto
·         Llevaron a la familia al hospital rápidamente.
·         Vieron a su amigo en una situación muy desagradable
·         Iluminaron la iglesia por todos los lados
·         El martes inaugurarán el piso con una fiesta
·         Por falta de higiene cerraron aquel lugar
·         Abandonaron todos los malos hábitos
·         Realizarán su boda en un lugar íntimo y muy personal.
·         Juanciño tala los árboles en su propiedad
·         Los obreros reparan la valla en la finca de Juanciño.
·         Una patrulla policial encontró a la niña perdida
·         El familiar no entendió las palabras de la abuela.
·         La madre había comprado unos cinturones a su marido para el pantalón de cuadros.

2.- ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES SIMPLES:

(SIGUE LAS TRES FASES DEL ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO EXPLICADO EN LA CLASE).

·         Encontraron el problema demasiado difícil.
·         Consideran a Lucía una gran alumna
·         El vehículo fue desviado por la nieve por la policía.
·         Los niños llegaron al colegio veloces.
·         Los compañeros gritaban, enfadados, a las puertas del colegio
·         Proclamaron a Lucía ganadora de las postales de Navidad