CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

LA POESÍA COMO ARMA CARGADA DE FUTURO

                          CUANDO EL POEMA SE HACE GRITO





Medio centenar de poetas de doce países participa en la antología 'Humanismo solidario' para reclamar una vuelta a valores perdidos y buscar más compromiso en momentos de crisis. Podríamos hablar del regreso de la eterna reflexión sobre si el principal compromiso de los poetas hoy es con el arte mismo o con la realidad resquebrajada de ideales y asediada de crisis. 

                Un artículo muy interesante de El País trata este tema y nosotros hemos querido rescatarlo para que os informéis sobre "la vuelta" de la poesía como compromiso social, aunque esta poesía no tiene que ver con la de finales de los años cincuenta y la década de los sesenta que era más bien colectiva,  pero cada uno , desde su individualidad y como víctimas de la grave crisis, expresa su reacción, aunque esta vez sin resignación y  sin caer en el cinismo y evasión, hablando de lo que realmente les duele.


“Lo que queremos decir y no podemos
lo cubrimos con un manto azul y transparente.
Cicatrices 
donde el silencio dice su verdad
y pudre poco a poco nuestra lengua

                                             Eduardo Chirinos 


Hoy la muerte deambula en los rincones
y se encuentra susurros que se escapan
y confunde siluetas en todas las esquinas

                                               Roxana Méndez


49 poetas, 12 países

España: Juan Carlos Abril, Sergio Arlandis, Alicia Aza, Luis Bagué Quílez, José Cabrera Martos, Isla Correyero, Paloma Fernández Gomá, Manuel Gahete, Luis García Montero, Guadalupe Grande, Pedro Luis Ibáñez Lérida, Raquel Lanseros, Juan Carlos Mestre, Eduardo Moga, José María Molina, Ángeles Mora, Francisco Morales, Manuel Moya, Fernando Operé, Julia Otxoa, Benjamín Prado, Josep M. Rodríguez, Daniel Rodríguez Moya, Javier Salvago, José A. Santano, José Sarria, Juan José Téllez, Alberto Torés, Fernando Valverde, Javier Vela.

Latinoamérica: Carlos J. Aldazábal (Argentina), Efraín Bartolomé (México), Mario Bojórquez (México), Piedad Bonnet (Colombia), Alí Calderón (México), Gabriel Chávez (Bolivia), Eduardo Chirinos (Perú), Andrea Cote Botero, (Colombia), Federico Díaz Granados (Colombia), Jorge Galán (El Salvador), Eduardo Langagne (México), Roxana Méndez (El Salvador), Xavier Oquendo (Ecuador), Miguel Ángel Zapata (Perú).


Magreb y Oriente Próximo: Mohammed Doggui (Túnez), Abderrahman El Fathi (Marruecos), Nathalie Handal (Palestina), Khédija Gadhoum (Túnez-EE UU), Fátima Galia (Sáhara Occidental).


FUENTES:

http://www.humanismosolidario.com/

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/19/actualidad/1421691401_901975.html

http://www.luzdelevante.com/?p=83531