CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

En España no se lee…

       

  Hoy queremos destacar una carta al director publicada hace unos días sobre el ámbito lector que tienen los españoles. En este artículo, Gonzalo Bañón Marco destaca el poco interés de los españoles en la lectura.


¿Se imaginan que España no tuviera ningún equipo de fútbol entre los 20 mejores de Europa? Qué calamidad, ¿verdad? Pues es exactamente lo mismo que está pasando actualmente en España, solo que con un tema mucho más serio, la lectura. Según el barómetro publicado por el Centro de Investigación Sociológica (CIS), el 35% de los españoles no lee nunca o casi nunca. Un dato preocupante si lo comparamos con otros países como Finlandia, donde cada ciudadano lee una media de 47 libros anuales.


¿Y por qué más de uno de cada tres españoles apenas abre un libro? La respuesta principal es quizás la más espontánea: un 42% asegura que no le gusta o no le interesa. La segunda razón resulta ser la falta de tiempo. De esta segunda razón es de la que yo quería hablar. Leer es un placer que requiere tiempo y serenidad, dos atributos de los que andamos realmente escasos en este país. La jornada laboral española acaba sobre las ocho de la tarde, mientras que la media europea termina sobre las cinco. A lo que quiero llegar con esto es que si casi no tenemos ni tiempo para disfrutar de nuestros amigos y familiares, ¿cómo vamos a tenerlo para disfrutar de la lectura?
Gonzalo Bañón Marco.

         Desde este blog queremos animar a todos nuestros alumnos a disfrutar de la lectura.


         Citaremos a diferentes periodistas que han aportado sus ideas sobre el beneficio de este hábito tan saludable y esperamos que los tengáis en cuenta:

Beneficios de leer:  


“Al leer generas empatías, te pones en el lugar de otros. (…) A mi me gusta pensar en los libros como virus cibernéticos, lo que hacemos es viralizar ciertas ideas. Los libros sí cambian a ciertos individuos, los convierten en personas distintas, y eso tiene qué ver con la transformación de la realidad.” (Vivian Abenshushan, escritora y editora)

“Una sociedad que lee, propondría soluciones para un entorno mucho más comunitario, más justo y más equilibrado.” (Mónica Nepote, escritora).

“Puede mejorar la conversación. El discurso de lo que es social, de lo que es político, de lo que es justo, puede verse mejorado, por un grado de complejidad que hay ahí.” (Fausto Alzati, escritor).

“El efecto en sociedad depende de qué tipo de lectura. Hoy no sólo se interactúa con la lectura, sino con nuevos medios, yo creo que es mejor interactuar con estas nuevas posibilidades. Más bien depende de qué información está consumiendo la sociedad, no solo si se lee.” (Selva Hernández, editora)

Leer amplía la conciencia, aunque actualmente no sea lo más importante para la gente porque los demás formatos de comunicación dan prioridad al espectáculo y la gente se ha acostumbrado a privilegiarlo. La lectura ofrece en cambio numerosas posibilidades de conocer otros mundos, de entenderlos hasta en sus más insignificantes detalles, es fascinante.” (Margo Glantz, escritora)


“La lectura genera mentes activas, hay un ejercicio intelectual El libro le da un espacio al lector, lo considera un individuo que piensa, que tiene ideas propias, que puede llegar a sus propias conclusiones, que tiene que leer entre líneas. Cree en la posibilidad de que el otro, no solo va a absorber una historia, sino que la va a interpretar, o reinterpretar.” (Vivian Abenshushan, escritora y editora).

“La lectura implica un proceso cognitivo. Yo creo que podrías ser desde un mejor conversador, hasta alguien que entiende mejor los problemas del otro (…)El entender lo que alguien más escribió, te lleva a comprenderte a ti y a comprender al otro.” (Mónica Nepote, escritora).