CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

FELIZ DÍA DEL LIBRO

   

"Hablamos idiomas diferentes y venimos de diferentes orígenes, sin embargo compartimos las mismas historias"

Historias del mundo... cuentos tradicionales
Es la misma historia para todos nosotros
En diferentes voces
En diferentes colores
Pero sigue siendo la misma...
Principio...
Argumento...
Y final ...
Es la misma historia que todos conocemos y amamos
Todos la escuchamos
En diferentes versiones y por diferentes voces
Sin embargo, siempre es la misma
Hay un héroe... una princesa... y un villano
No importa su idioma o sus nombres
Ni sus rostros
Siempre es la misma
Principio,
Argumento
Y final
Siempre ese héroe... esa princesa y ese villano
Sin cambios a través de los siglos
Nos acompañan
Nos susurran en nuestros sueños
Nos mecen para dormir
Sus voces desaparecieron hace tiempo
Pero viven en nuestros corazones para siempre
Porqué nos unen en una tierra de misterio e imaginación
Porqué todas las diferentes culturas se funden en Una Historia


                                                                      Marwa Al Aqroubi


    En 1995 se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor" . Este día se convierte en una FIESTA MUNDIAL gracias a la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

     La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi - San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México, y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.


http://www.diadellibro.eu/origenes-dia-del-libro.html