CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

La bielorrusa Svetlana Alexiévich gana el Nobel de Literatura 2015


Svetlana Alexiévich, periodista y escritora bielorrusa, ha ganado el premio Nobel de Literatura 2015, siendo la primera escritora de no ficción que consigue este premio en un siglo.

Su obra es una crónica de la historia de los hombres y mujeres soviéticos y postsoviéticos. Alexiévich entrevistó a muchos de ellos para sus narraciones durante los momentos más críticos de la historia de su país, como por ejemplo la II Guerra Mundial, la Guerra de Afganistán, la caída de la Unión Soviética y el accidente de Chernóbil.

Ha estado censurada y enfrentada al régimen autoritario del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko por lo que abandonó el país en el año 2000 hasta que regresó en 2011. Durante estos años estuvo viviendo en París, Gotenburgo y Berlín.

Ha publicado sus libros en Europa, Estados Unidos, China, Vietnam e India.



Una vida polifónica

Academia sueca. Svetlana Alexiévich, de 67 años, ha sido la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015 por “sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo”.

Periodista y escritora, Alexiévich ha retratado en lengua rusa la realidad y el drama de gran parte de la población de la antigua URSS, así como de los sufrimientos de Chernóbil, la guerra de Afganistán y los conflictos del presente. Es muy crítica con el Gobierno bielorruso.

Nació en Ucrania y es hija de un militar soviético, de origen bielorruso. Cuando su padre se retiró del Ejército, la familia se estableció en Bielorrusia. Allí estudió periodismo, en la Universidad de Minsk, y trabajó en distintos medios de comunicación.

Se dio a conocer con La guerra no tiene rostro de mujer (1983), sobre los testimonios de las mujeres soviéticas que sobrevivieron a la II Guerra Mundial (en noviembre la editará Debate). Voces de Chernóbil está publicado en España por Debolsillo. Su último libro, El fin del homo sovieticus, lo editará Acantilado, a comienzos de 2016.


Imágenes:

http://www.alexievich.info/PhotsEN.html

Para informarse: