CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

Shackespeare in love

Los alumnos de 1º de bachillerato están disfrutando este año de  una de las películas que mejor representan el ambiente teatral del siglo XVI:


                          SHAKESPEARE ENAMORADO



     El teatro inglés tiene su momento de mayor esplendor durante el próspero reinado de Isabel I (1559 – 1603) ya que surge en Inglaterra un teatro nacional cuyo máximo exponente es William Shakespeare. Aunque Shakespeare está considerado ahora el mejor dramaturgo inglés de todos los tiempos no sucedía así en su época (eran mucho más famosos otros dramaturgos: Christopher Marlowe o Ben Jonson, por ejemplo). Durante esta época el teatro es popular, contacta con el pueblo gracias a la protección de la reina. Pero las autoridades municipales desconfiaban de los teatros por distintas razones: las multitudes que allí se congregaban hacían aumentar el riesgo de que se propagaran enfermedades; en el teatro y en sus alrededores la gente se emborrachaba y armaba jaleo; muchas veces, la temática de las obras chocaba con el gran puritanismo existente en Londres; por todo esto, muchas veces se prohibía la actuación de una compañía teatral. Cada vez más atacado por los moralistas y por los puritanos, fue perdiendo fuerza. Alrededor de 1615 comienza a ser patrimonio de una minoría y las representaciones se hacen en la corte, distanciándose del pueblo. En 1642 el Parlamento dispone cerrar los teatros y la escena queda reducida a representaciones esporádicas de aristócratas aficionados.

     Las obras se escribían día a día y se ensayaban al tiempo que el escritor las escribía (Shakespeare). Para poder participar en la representación había que cumplir dos requisitos:
- Ser hombre (la mujer se quedaba totalmente excluida).
- Tener cualidades.
     Los actores estaban poco valorados, no era una profesión demasiado bien vista, pero a las personas que realmente les gustaba escribir y actuar disfrutaban haciéndolo. 
La mujer estaba poco valorada y discriminada porque debían casarse con quien los padres quisieran y no podían actuar, de hecho, por eso Viola se disfraza. Las mujeres sólo servían para tener hijos y complacer a los hombres, y podían venderse y comprarse. Algunas situaciones en las que se demuestra la discriminación son las siguientes:
- El matrimonio por conveniencia de Viola.
- Cuando Viola se hace pasar por hombre para poder actuar.
- El teatro es cerrado porque se enteran que una chica actúa.
- El asombro de la reina al final de la obra al ver a Lady Viola actuando
     Shakespeare busca el amor para ser feliz y sentir de verdad el amor que tanto hay en muchas de sus obras. Según esta película, el amor que siente hacia Lady Viola influye muchísimo en sus conocidas obras “Romeo y Julieta”, ya que termina con la muerte de los dos amantes, porque es un amor imposible, como el suyo, ya que los dos están casados o prometidos. Por eso él escribe una historia tan triste, por la tristeza que siente, debido a que en la sociedad en la que viven no deberían de estar juntos. El final de la obra, demuestra la poca libertad de la mujer, ya que debe irse con Lord Wessels. Se crea así una similitud con Romeo y Julieta, en la cual los enamorados no pueden estar juntos.