CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

Víctor del Árbol gana el Premio Nadal 2016 con la novela 'La víspera de casi todo'

Este año le ha tocadoel turno a la literatura de género, con gran tirón entre el público. El barcelonés Víctor del Árbol se ha alzado  con el 72º Premio Nadal de Novela con la obra La víspera de casi todo.

El manuscrito vencedor, entre los 341 enviados al concurso, llevaba el título falso de Cruce de olvido bajo el seudónimo de Aurelia Ballesteros. Con mucho de novela negra, otra tanto de thriller arrollador, una pizca de gran épica coral e incluso de novela psicológica al estilo de los grandes autores rusos.
Transcurre durante una tempestad en la gallega Costa da Morte, en el año 2010. Hacia allí llega Paola, una distinguida dama de clase alta en huida permanente de su pasado. Y su destino se cruza con una serie de turbulentos personajes en inestable y similar situación. Bajo la tormenta nadie estará a salvo y el peligro y la muerte rondarán al acecho ese desafortunado cruce de destinos. 
Víctor del Árbol saltó a la fama en 2011 con La tristeza del samurái (Editorial Alrevés), un impactante thriller traducido a una docena de lenguas y, sobre todo, un éxito de ventas en Francia, donde se hizo con Le Prix du Polar Européen 2012. Fue el primero de una serie de galardones que lleva hasta el reciente Grand Prix de Littèrature Policière en 2015. Sin embargo, La tristeza del samurái no era la primera novela del barcelonés, que fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (aún inédita) y se llevó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos. 
Pero eso fue hace mucho: las dos últimas novelas de Del Árbol, a medio camino entre el thriller, el policial y la gran novela psicológica, tuvieron éxito: Respirar por la herida en 2013 y Un millón de gotas en 2014, ésta última ya en el sello Destino.

FUENTE: El País