CUENTOS CLÁSICOS: NUEVAS MIRADAS SIN ESTEREOTIPOS

Es increíble ver cómo los alumnos de 1º de ESO están desplegando su creatividad para reinventar cuentos clásicos con una perspectiva más igualitaria. Al modificar los roles en historias como La ratita presumida , Blancanieves , Caperucita Roja y La sirenita , no sólo exploran nuevas narrativas, sino que también desafían los estereotipos de género tradicionales. Esta actividad fomenta el pensamiento crítico y la empatía, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la diversidad y la equidad en los relatos que compartimos. Además, al darles un giro moderno, estos cuentos conectan mejor con las experiencias actuales de los jóvenes, haciéndolos más relevantes y significativos. Han compartido su experiencia con entusiasmo y han puesto todo su empeño en este proyecto, destacando la creatividad como protagonista.  Basta con echar un vistazo a sus portadas para comprobarlo. Además, los títulos de sus versiones no tienen desperdicio: son originales y sorprendentes. Una vez má...

Las 50 mejores novelas en castellano del siglo XX. ¿Cuál es tu favorita?

Os transcribimos un artículo interesantísimo  que nos viene perfecto para que los alumnos de 4º de la ESO repasen todas las obras novelescas vistas este curso.
Libroteca de EL PAÍS nos asesora en nuestras lecturas e indica cuáles son las 50 mejores novelas del siglo XX en castellano.

Pinchad en el ENLACE si queréis leer el artículo completo con imágenes de los libros.
Tratar de encontrar la mejor novela escrita en castellano durante el siglo XX es algo así como tratar de dar con el Santo Grial. Hablamos de un periodo marcado por los conflictos y las guerras. Movimientos sociales y políticos que se tradujeron en una explosión de estilos literarios. A eso hay que sumar que cada lector tiene su propio criterio y sus propios gustos. Por eso en Librotea nos marcamos un objetivo menos ambicioso: hemos confeccionado una lista con cincuenta títulos. Una selección elaborada desde un criterio subjetivo, en la que no imponemos un orden jerárquico y abierta a nuevas propuestas.

Público y crítica coinciden en que autores como Vicente Blasco Ibáñez, Ramón María del Valle Inclán, Pío Baroja o Francisco Ayala son piedras angulares de la literatura hispanoamericana del pasado siglo. Queda justificada aquí la presencia de obras como Cañas y barro o Tirano Banderas.

Le llevamos la contraria a Rafael Sánchez Ferlosio que asegura que es una novela horrible e incluimos El Jarama. Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, y Entre Visillos, de Carmen Martín Gaite, son otras dos obras imprescindibles de la literatura española del medio siglo. Una generación en la que también se incluyen Carmen Laforet, ganadora del Premio Nadal con Nada, y Ana María Matute, autora de obras fundamentales como Los hijos muertos.
Hemos querido reivindicar a escritoras injustamente olvidadas como Concha Espina o Rosa Chacel. Y poner en valor nombres actuales como los de Belén Gopegui y su novela La escala de los mapas o Almudena Grandes con Malena es nombre de tango.
Al otro lado del charco es imposible no mencionar a los autores del Boom Latinoamericano. Gabriel García Márquez patentó el Realismo Mágico, escribió novelas como Cien años de soledad y El coronel no tiene quien le escriba y ganó el Nobel de Literatura. Un compañero de generación de Gabo y también laureado por la Academia Sueca, Mario Vargas Llosa, aporta a esta lista una obra colosal: La ciudad y los perros. Autores del Boom son también los mexicanos Carlos Fuentes y Elena Garro.
Otra mexicana, Elena Poniatowska, es una de las cuatro mujeres que ha sido galardonada con el Premio Cervantes. Apostamos por Tinísima, una novela en la que narra la apasionante vida de la fotógrafa italiana Tina Modotti.
Luis Goytisolo debutó en la literatura con Las Afueras, una obra que se sigue manteniendo medio siglo después. Su hermano Juan es el autor de Señas de identidad, un clásico de la literatura española. No nos olvidamos de otro autor de clásicos ya universales amén de nuestro último Nobel. Camilo José Cela aporta a esta selección una de sus novelas más célebres: La Colmena. Su amigo Francisco Umbral se desnudó emocionalmente en Mortal y Rosa. Y otro colega, Miguel Delibes, hizo una alegoría de la España de los poseedores y desposeídos en Los santos inocentes.
Corazón tan blanco es para muchos la mejor novela de Javier Marías. Imposible no señalar nombres de los últimos años como los de Rafael Chirbes, Isabel Allende, Luis Landero o Antonio Muñoz Molina. O el del añorado Roberto Bolaño, que se convirtió en inmortal con Los detectives salvajes.

Se abre la veda. ¿Cuál es tu favorita?